• Español
  • Français
  • English
  • Deutsch

El viento sigue condicionando la Copa Pirineos de Vuelo sin Motor

El aeródromo de Santa Cilia acoge desde el pasado fin de semana la XXV Copa Pirineos de Vuelo sin Motor, una prueba patrocinada por Turismo de Aragón, y que se está caracterizando por el viento, que continúa condicionando las diferentes pruebas. El viento norte no cesa y eso condiciona enormemente los movimientos de aterrizaje y despegue especialmente de los pilotos remolcadores.

Sin embargo, y a pesar del viento, se han podido realizar pruebas todos los días, aunque adaptadas a dichas condiciones. El jueves y el viernes apenas se ha podido sobrepasar el eje del río Cinca hacia el este, lo que obliga a trazar pruebas incluso al sur de la Sierra de Guara, lo que obliga a trabajar con el aeropuerto de Huesca como solución de emergencia si no fuese posible remontar el relieve de la sierra.

En la XXV Copa Pirineos participan 32 pilotos de diversas nacionalidades (España, Francia, Italia, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos y Rusia). Está catalogada como prueba de nivel 2 por la Federación Aeronáutica Internacional y este año cuenta con pilotos de muy alto nivel técnico. De hecho, entre ellos se encuentra un triple campeón del mundo, usuario habitual de Santa Cilia. Y en cuanto a la competición, cada día (hasta mañana sábado) la organización marca pruebas para cada una de las tres clases -superclub, club y open-, en un escenario que abarca todo el Pirineo. Las jornadas de vuelo son atractivas también para el público. Los despegues se realizan todos los días entorno a las 12.00 o 13.00 remolcados en un carrusel continuo con cuatro aviones remolcadores. Las llegadas, en función de la longitud de la prueba marcada.

Clasificaciones

Abierto

  1. Laurent Aboulin 135,72 km/h
    2. Robert Prat 128,05 km/h
    3. Carlos González 117,61 km/h

 

Club

  1. Alexandre Fierain 113,59 km/h
    1. Pilar Muñoz López 109,49 km/h
    3. Ignasi Cabani Sierra 102,02 km/h
    4. José Antonio Blanco 80,17 km/h

 

Superclub

  1. Carlos del Hoyo 123,10 km/h
    2. Antolín Javier Valdés Galera 119,85 km/h
    3. Canciano López 117,89 km/h

El aeródromo de Santa Cilia, el lugar idóneo para que los jóvenes aprendan vuelo sin motor




Cinco chicos y chicas participan este mes de julio en el campamento de verano que imparte el aeródromo de Santa Cilia con el que se obtiene la licencia de planeador o de vuelo sin motor. Es un mes intensivo en el que los alumnos aprenden tanto la teoría como la práctica para ser pilotos de esta disciplina que aúna deporte, montaña, pasión por el medio natural y quizás el inicio de una carrera profesional. Una disciplina que ya se valora en muchas compañías aéreas para poder ser piloto de transporte de línea comercial y que además genera responsabilidad en los jóvenes, ya que sentirse solos en el aire al mando de un avión y con la necesidad de volver al suelo con seguridad es toda una lección de vida con solo 14 años. Es por tanto una buena opción para todos aquellos que les guste volar. Este mes de julio ya ha comenzado la formación, pero todavía queda alguna plaza disponible para el mes de agosto.

Algunos llegan a este curso habiendo volado ya, y con las ideas muy claras, como es el caso de Guillermo Pascua, de 19 años (Zaragoza). Explica que desde muy pequeño siempre ha querido ser piloto, “y la idea que llevaba era entrar en el Ejército y hacerme piloto de combate, pero como no tengo la vista perfecta me quedé fuera”. Su padre voló sin motor en Huesca “y siempre había tenido esa cosilla de querer volar y ser piloto”, añade. Así que este campamento de verano es para él el lugar ideal para comenzar. Arrancan la jornada sobre las 9.00, sacan los aviones, ellos mismos hacen las revisiones previas, se aseguran de que todo esté bien y consultan la meteorología. “Y cuando se puede volar, sacamos los aviones a la pista, nos remolcan y vamos haciendo vuelos y aprendemos”, subraya. De este campamento en el aeródromo de Santa Cilia “salimos con los mínimos vuelos y requisitos que se necesitan para tener la licencia de piloto y después, solo nos queda aprobar los exámenes oficiales, aunque para esto tenemos que esperar a tener al menos 16 años”. A Guillermo le gustaría seguir volando, ahora es estudiante de Física, pero de pequeño también quería ser astronauta, así que “ojalá se pueda cumplir en algún futuro”.

Cayetana Mur está a punto de soltarse y volar sola, sólo le queda “perfeccionar el aterrizaje”. Tiene 21 años, es de Jaca y comenzó a volar hace algo más de un año, “pero he seguido viniendo al aeródromo y este verano está siendo genial”, asegura. Le gusta volar, y aún no sabe si se dedicará al cien por cien a esto, porque también estudia Matemáticas, “pero me gustaría compaginarlo”.

También hay alumnos que previamente a acudir al campamento de verano, no habían volado nunca, como es el caso de Noah Pérez (15 años), de Madrid, por lo que esta ha sido su primera experiencia. “Normalmente la gente viene porque le gusta volar y les interesa la aviación, yo en mi caso vine porque mi padre lo vio por internet y quería que lo probase”, dice. Y le ha gustado.

Los alumnos del campamento de verano del aeródromo de Santa Cilia se alojan en Javierregay y acuden todos los días al aeródromo en bicicleta para completar su jornada formativa, tanto teórica como práctica. “Aquí cumplen los mínimos que exige aviación civil para poder examinarse y optar a la licencia de piloto, lo único que hasta los 16 años los que no los tengan no se pueden examinar, pero eso no quita para que no puedan volar solos”, explica Luis Ferreira, director gerente de Fly-Pyr Santa Cilia.

Este curso “es un buen inicio para posteriormente desarrollar una carrera profesional en el mundo de la aeronáutica,  sea dentro del pilotaje de aeronaves o también de cualquier cosa más técnica o mecánica y si no se va en esa dirección, simplemente es una actividad deportiva muy completa, además completamente respetuosa con la naturaleza por no emitir ningún tipo de residuo”, añade.

Cabe recordar que todo aquel que quiera probar previamente la experiencia de volar en un  velero lo puede hacer en el propio aeródromo de Santa Cilia, donde se pueden realizar vuelos de bautismo. Hay varias opciones: un vuelo de media hora o el de una hora, “en el que hacemos un remolque largo hasta la zona de Canfranc aproximadamente y volamos durante una hora por el Aspe, el Bisaurín, Collarada, etc, es una experiencia que no deja a nadie indiferente”, recuerda Ferreira.

Es el segundo año consecutivo que se organiza este campamento de verano, pero el aeroclub Nimbus ofrece la formación durante todo el año. “Si alguien quiere se le puede dar esa formación”, subraya Yago Alonso, Presidente del Aeroclub Nimbus, asociación deportiva con casi 50 años de vida que inició su andadura en el extinto aeródromo de Monflorite (Huesca). En cuanto al campamento de este verano, reconoce que los chavales “están muy emocionados, todos tienen mucha afición y están muy motivados”.

Nuevo curso para que los jóvenes obtengan la licencia de piloto de vuelo sin motor



El Aeroclub Nimbus y Fly-Pyr Santa Cilia impartirán por cuarto año consecutivo campamentos de verano para que jóvenes a partir de 14 años obtengan su licencia de piloto de planeador. La formación se impartirá durante cuatro semanas, en julio o agosto, en régimen de pensión completa, y con un día de descanso a la semana. Este curso garantiza los mínimos requisitos en horas de vuelo para presentarse al examen para la obtención del título oficial de piloto de planeador.  El plazo de matrícula está abierto y los interesados en recibir más información pueden ponerse en contacto en el aeródromo de Santa Cilia a través de este correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tras el éxito alcanzado la pasada temporada, el Aeroclub Nimbus ha decidido repetir su experiencia del 2021 en la que seis jóvenes de entre 14 y 20 años comenzaron su formación como pilotos de planeador, una actividad que se viene realizando en la provincia de Huesca desde principios de los años 40 y que de hecho supuso el emplazamiento del actual aeropuerto Huesca-Pirineos.

La actividad consistirá en alojar a los aspirantes a piloto en las cercanías del aeródromo en régimen de internado con una monitora que se hará cargo de ellos las 24 horas del día. Los jóvenes se integrarán en la vida social del Aeroclub Nimbus con pilotos de distintas nacionalidades. Sus instructores son todos ellos titulados como instructores de Vuelo sin Motor por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea.

Este modelo de actividad, que se repite en este mismo formato en otros países con más tradición aeronáutica, supone el mejor inicio de una posible carrera aeronáutica tanto en el campo del pilotaje de aeronaves como en el de mantenimiento o incluso el control aéreo. La jornada de vuelo se iniciará todos los días a las nueve de la mañana con formación teórica básica en nueve asignaturas (principios de vuelo, conocimiento de la aeronave, factores humanos, derecho aéreo, navegación aérea, comunicaciones aeronáuticas, meteorología, performance y planificación de vuelo).

Tras la formación teórica se procederá a preparar los planeadores y se realizarán un mínimo de dos vuelos diarios por alumno. Las primeras semanas con instructor y finalmente, cuando se considere que han alcanzado el nivel necesario, en solitario. Las tardes, o los días en los que no sea posible volar la monitora se encargará de organizar otro tipo de actividades alternativas sin abandonar la comarca de la Jacetania.

Baptiste Innocent: “El vuelo sin motor es el mejor inicio para comenzar una carrera aeronáutica”




Hace unos días visitó el aeródromo de Santa Cilia Baptiste Innocent, el piloto que batió el récord de Europa de distancia, en planeador, sobre el Pirineo: 1.700 kilómetros en un día. Pocos días después realizó otro vuelo impresionante: despegó de Marsella, cruzó a Córcega, de ahí a Pisa (Italia), cruzó el valle del Po y utilizó los Alpes para llegar al punto inicial. Esto le supuso cruzar dos tramos importantes de agua sin motor, algo que supone mucho respeto cuando se vuela sin propulsión propia. Baptiste acudió a Santa Cilia para conocer las posibilidades del aeródromo para seguir “explorando” posibilidades de grandes vuelos de este calado.  Además de volar, impartió una charla a otros pilotos.

 
¿Qué opinas del Pirineo como zona de vuelo para el vuelo deportivo?

Es una zona muy bonita. Ya la conocía un poco, volando hace años, pero ahora quería conocerla con más detalle, durante 10 días. Hay muchas cosas que hacer. La montaña me gusta y para el vuelo deportivo la zona está muy bien y ofrece muchas posibilidades.

¿Y las instalaciones del aeródromo de Santa Cilia?

Son perfectas. Hay de todo para que la gente que viene se sienta bien. Hay hangares, sala de briefing, restaurante, bar… Y si quieres despegar, lo puedes hacer a cualquier hora. Las pistas son grandes y permiten y polivalentes. Me encanta. Es la primera vez que vengo. Un año fui al aeródromo de Huesca a colaborarar con un stage de jóvenes pilotos franceses en el Aeroclub Nimbus, cuando todavía se podía volar en planeador, antes de que lo cerraran. Hace unos 16 años. Había sobrevolado un par de veces esta parte del Pirineo, pero nunca había aterrizado en Santa Cilia.

Es mejor la vertiente española que la francesa, ¿por qué?

Si, porque el sol gira por el sur y las térmicas con las que subimos en planeador son creadas por el calor del sol. Es el sol quien calienta las laderas orientadas al sur. La vertiente sur del Pirineo, la vertiente española es sur, y la vertiente francesa es norte con las laderas siempre en sombra. Este lado es muy bueno por eso, sois afortunados de poder volar con estas condiciones.

¿Qué es lo que más te motiva del vuelo sin motor como actividad deportiva?

Empecé a volar cuando tenía 14 años, para mí volar sin motor es tan natural como andar. No hay ruido, puedo volar con las aves, y además en la montaña. 10 horas sin preocuparte del combustible, sin generar ruido, sin emitir ningún tipo de residuo, es una actividad deportiva completamente sostenible en la que siempre hay cosas que descubrir. Nuevas zonas de vuelo y nuevas posibilidades de distancia que hacer, siempre puedes mejorar. Por eso me gusta. Volar en avión desde un punto A a un punto B, con el ruido del motor no me interesa. Yo prefiero descubrir los paisajes volando sin ruido, aprovechando la energía que nos regala la atmósfera y con total tranquilidad, ...me relaja. 

¿En qué consistió el vuelo de 1.700 kilómetros? ¿Es un récord de Europa?

Si, es un récord de Europa en condiciones muy especiales por el viento de norte. Es posible, cuando hay viento perpendicular a una cadena montañosa, pero también es un vuelo tremendamente técnico. Detrás de la montaña el viento crea una onda. En la onda, en planeador puedes subir muy alto, por ejemplo 7.000 metros. Se puede, porque tenemos oxígeno y tenemos un planeador de altas performances. En una cordillera como los Pirineos la onda puede ser muy larga. Si conoces bien donde tomarla puedes realizar vuelos de ensueño. Es lo que hicimos desde Perpiñán con mi amigo Gilles. Despegamos al sur de Perpiñán, tomamos la primera onda y después fuimos hasta el norte de Pamplona, regresamos y lo hicimos dos veces. Fueron 1.700 kilómetros en 13 horas, todo gracias a este fenómeno atmosférico. Fue a finales de marzo.

¿A qué altura se vuela?

En onda entre los 4.000 y 7.000 metros. En térmica clásica se vuela entre 1.700 metros y 3.500 metros.

¿A qué velocidad?

A 150-160 km/hora en línea recta y cuando subes las térmicas a 100km por hora. En onda se puede ir más rápido, se puede volar a 200 km por hora, si la onda es muy fuerte. La velocidad máxima de un planeador es 250 km/h.

¿Tu primera experiencia aeronáutica es el vuelo en planeador?

Hice un bautismo en planeador cuando tenía 10 años. Y me encantó. Quise empezar a volar en planeador y mi abuelo me regaló el curso de piloto de planeador cuando tenía 14 años. Y después casi nunca he parado de volar, puedo decir que aquel regalo marcó mi vida.

Ahora eres piloto profesional en AirFrance. ¿Crees que el vuelo sin motor es un buen principio para llegar a una carrera profesional?

Claro. Ahora hay aerolíneas que piden que sus alumnos hayan volado previamente con planeador. Hay otras que te emplean sin esa formación pero se encargan de dártela después, otras simplemente lo valoran en los procesos de selección, y durante la formación hay algunas que proponen curso de planeador. En este tipo de vuelo se dice que se toma una decisión cada 30 segundos, porque no tienes motor, y no puedes confiar en nada más que tu planeador, las características de la masa de aire que atraviesas, en tu habilidad y en tus propias decisiones. En los vuelos de aerolínea de pasajeros no hay que tomar una decisión cada 30 segundos, el vuelo es más tranquilo, pero cuando hay que tomarla estás habituado a hacerlo rápidamente.

En Santa Cilia se realizan cursos de formación de pilotos de planeador para jóvenes a partir de 14 años, ¿cómo valoras la iniciativa?

Para los jóvenes es un regalo inmenso que tienen que saber apreciar y disfrutar. Para algunos será quizás la única experiencia aeronáutica de su vida, pero para otros será el principio de una carrera aeronáutica, o simplemente una lección de vida. Con 14 años puedes aprender a volar en un planeador, pero necesitas haber cumplido los 18 para conducir un automóvil. La responsabilidad que adquiere un joven de 14 años al sentirse solo en el aire y tener que aterrizar con seguridad no se la proporciona ninguna otra actividad deportiva. A mi me vino muy bien asumir esa responsabilidad tan pronto. Hay que continuar descubriendo la actividad aeronáutica a los jóvenes, me parece una labor encomiable la que se realiza aquí.

Fly-Pyr Santa Cilia presenta este viernes en FITUR ‘El mejor balcón que puedas imaginar’ y algunas novedades para este 2022



El aeródromo de Santa Cilia estará presente este año en FITUR, la Feria Internacional de Turismo, que arrancaba este miércoles en Madrid. Y lo hará con la presentación ‘Fly-Pyr Santa Cilia. El mejor balcón que puedas imaginar’, el viernes, Día de Aragón, a las 18.00, en el stand del Gobierno de Aragón.

En esta cita se dará a conocer todo lo que ofrece el aeródromo, además de presentar nuevos proyectos previstos para este año. Destaca que la Agencia Estatal de Seguridad Aérea ha certificado al aeródromo como entidad capaz de realizar las renovaciones de aeronavegabilidad de aviones y planeadores. Esto implicará ampliación de la plantilla.

Por otro lado, Fly-Pyr Santa Cilia albergará este 2022 la Copa Pirineos y el LIII Campeonato Nacional de Vuelo sin Motor, con lo que se espera en las instalaciones de Santa Cilia alrededor de cuarenta aviones nacionales y de otros países.

Además, la autoridad aeronáutica acaba de conceder al aeródromo de Santa Cilia, una ampliación del alcance de su taller aeronáutico. Esto supone que además de planeadores, se puede realizar mantenimiento periódico, revisiones y reparaciones de aviones de motor de hasta 2.700kg (incluye todo lo que es aviación ligera).

Y por último, Fly-Pyr Santa Cilia ha renovado la flota de planeadores, convirtiéndose en la mayor flota del país gestionada por una misma figura.

Record de Europa en distancia libre sobre el Pirineo. 1702km!!!



Seguramente todos sabeis que hace apenas dos semanas se ha batido el récord europeo de distancia en planeador. Siempre que alguien consigue establecer una nueva marca lo primero que nos viene a la cabeza es que la anterior no era tan imbatible como pensábamos. No sabemos donde está el final, si es que éste existe, pero no cabe duda que la caída de un récord supone una alegría incluso para el que lo ostentaba hasta la actualidad.

Es un hecho que en destinos hasta ahora más tradicionales para el vuelo a vela como son los Alpes o el Sistema Central español no se han conseguido nunca vuelos de este calado, incluso los récords anteriores se hicieron saliendo de los límites de cualquiera de estos sistemas. En esta ocasión debemos estar especialmente orgullosos de que este vuelo se haya realizado íntegramente sobre este maravilloso estadio deportivo que es el Pirineo. Aunque estemos todavía lejos de poder realizar este tipo de vuelo, no cabe duda que en cierto modo todos lo sentimos como un poquito nuestro.

Continuar leyendo

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn
Turismo de Aragón